Los problemas de Afania

Standard

afaniaEl país de Afania tiene problemas PISA y sus dirigentes están preocupados. Las empresas del país requieren nuevas competencias de sus trabajadores y piensan que la escuela es el lugar en el que deben tener lugar eses aprendizajes. El profesorado, sin embargo está preocupado, no por los resultados PISA, ni por las necesidades de las empresas, sino por la falta de integración de los conocimientos del alumnado, su baja autoestima, el poco aprecio de las familias a la labor educativa y la falta de preparación del alumnado para la vida social y productiva.
Por otra parte debe reconocerse que dentro del sistema educativo, las metodologías están muy atomizadas, tanto en relación a las diferentes materias, como a las diferentes formaciones del profesorado. El profesorado tiene una media de edad avanzada y es fruto de un sistema educativo tradicional.
El sistema educativo de Afania tiene también una estructuración muy fragmentada, tanto a nivel de materias curriculares, como de tiempos: materias de 1 o dos horas semanales, entre 8 y 11 materias por curso escolar, curriculums sin interdisciplinariedad…
El Gobierno de Afania busca modelos educativos que puedan resolver los problemas a corto plazo y mejorar sus resultados en las pruebas de diagnóstico internacional y pretende que la escuelas implementen modelos metodológicos eficientes, pero se encuentra con un sistema educativo difícil de cambiar, con fuertes resistencias y desconfiado de las propuestas externas.

Este escenario necesita un modelo metodológico que permita:

1. Libertad de aplicación en los Centros educativos, por parte de las direcciones, el profesorado y el alumnado. Debe responder a sus intereses, ser flexible a la hora de implementarlo en el centro educativo y el aula y permitir su uso en convivencia con modelos más tradicionales.
2. La capacitación en las nuevas competencias que la sociedad y la empresa demandan: Uso de nuevas tecnologías, creatividad e innovación, solución de problemas, trabajo colaborativo, investigación…
3. La mejora en competencias básicas que los modelos de evaluación internacional potencian: mejora en las capacidades lectoras, en cálculo, en aplicación de conocimientos al entorno….
4. El desarrollo de la excelencia en los estudiantes a través de la mejora continua de sus habilidades y fomentando la autonomía en los procesos de aprendizaje.

La metodología del trabajo por proyectos en secundaria puede resolver algunos de estos problemas, reforzando y mejorando otros, al mismo tiempo que puede presentarse como una forma de introducir nuevas metodologías en el aula respetando los modelos existentes.

Me he unido al grupo de trabajo sobre PLE y trabajo por proyectos en secundaria, porque pienso que la metodología del trabajo por proyectos permite generar dinámicas productivas a partir de un centro de intereses común y formas de trabajo colaborativas. En esta forma de trabajo es fundamental una buena gestión de la información, tanto a nivel de materiales de trabajo (plataformas, fuentes, círculos de información) como de producción (publicación, servicios…) y comunicación

¿Qué es un trabajo por proyectos?
Un proyecto no es más que un plan detallado para la ejecución de una actividad. En el espacio educativo, abundan los proyectos, pero en lo que se refiere al aprendizaje en el aula, cuando hablamos de aprendizaje por proyectos, nos referimos a la metodología introducida por Kilpatrick e Dewey, representantes de la escuela progresiva americana, a principios del siglo XX. Esta metodología defiende una educación que parte de los intereses del alumnado, de la experimentación y del trabajo práctico como herramientas de un aprendizaje constructivo. Algunas propuestas recientes como “aprender haciendo” (learnig by doing) que propone Roger Schank, son herederas del “método de problemas” de Jhon Dewey.


Un trabajo por proyectos no es simplemente un trabajo colaborativo sobre un tema propuesto por el profesor. Así, una investigación sobre “El Renacimiento”, no es un trabajo por proyecto en si mismo, aún que puedan ser interesantes los procesos de aprendizaje por descubrimiento para potenciar el “aprender a aprender” y el conocimiento significativo de los conceptos relacionados. Un trabajo por proyectos requiere un contexto y unas tareas que permita la producción real de un bien. Pudiera ser, por seguir con el ejemplo, la preparación de una exposición sobre el tema, o bien la creación de un libro cooperativo un trabajo de investigación sobre las huellas renacentistas en el entorno inmediato de los estudiantes.
tarea
Un trabajo así exige una organización y planificación de los objetivos, procesos y uso de la información que se hacen más fáciles a través de las plataformas digitales de organización y filtrado de la información, al mismo tiempo que flexibiliza los resultados para adaptarlos a los recursos y las capacidades de los estudiantes. Al mismo tiempo exige un cambio en el modelo de enseñanza aprendizaje que solicita una nueva forma de ver el lugar de la evaluación y los procesos educativos.

Problemas a solucionar
En la etapa de educación secundaria, la implantación de este tipo de proyectos choca con algunos muros difíciles de derribar que guardan relación con la excesiva burocratización, formalismo y fragmentación de la enseñanza en secundaria, pero también con la formación y capacitación del profesorado.

• Trabajar partiendo de elementos prácticos, intereses del alumnado y contacto con la realidad inmediata requiere un replanteamiento de las asignaturas, un mayor trabajo de diseño del profesor, el abandono (al menos parcial) del libro de texto. Algunos de estas medidas suponen trabajos diferentes en distintas aulas, ampliación de los horarios de dedicación lectiva, diferentes ritmos de aprendizaje a manejar…
• El uso de la información en el trabajo por proyectos se enfrenta ahora a los nuevos medios digitales. Si antes estaba limitado a la biblioteca y sus fondos, requiere ahora de una capacitación del profesorado en su gestión y de los soportes adecuados para su manejo (número de ordenadores por aula, velocidades de conexión, sistemas operativos eficaces…)

Algunas soluciones
Mejorar la capacitación docente es posible orientando la formación hacia comunidades de aprendizaje. Algunos profesores referentes como Jordi Guim, pueden servir de ejemplo, actualmente jubilado Profesor, fue profesor en Joan 23 Espiral, Experto en PBL (Problemas y Proyectos) y en Mapas mentales y conceptuales. Actualmente trabaja en, la metodología PBL, los mapas mentales y conceptuales y el análisis de las redes sociales desde el punto de vista teórico. (https://plus.google.com/+JordiGuim/posts)

Pero el verdadero reto es conseguir que el modelo se convierta en un modelo metodológico de Centro. En este sentido es importante resaltar la labor de Monserrat del Pozo que ha conseguido que todo un centro trabaje de esta manera. Monserrat del Pozo es pedagoga directora del Colegio Monserrat Misioneras Hijas de la SF Nazaret fundada el 26 de Septiembre de 1926 en Barcelona (https://twitter.com/montsedelpozo). En el siguiente vídeo nos explican sus claves.

Las claves para abordar esta tarea en el aula podemos encontrarlas en el trabajo desinteresado de muchos profesores y profesoras. Como referente el trabajo de Ana Basterra (https://twitter.com/Ana_Basterra ) que podeis encontrar en http://anabast.wordpress.com/

La dinámica del trabajo por proyectos podría verse mejorada con apoyo de plataformas logrando, poco a poco, que la interdisciplinariedad y las nuevas tecnologías vayan tomando su lugar en el aula de una forma activa. Este tipo de ayuda puede tomar diferentes formas, desde formas programadas como las  Webquest, hasta las informales y desestructuradas “comunidades de investigación” permitiendo diferentes niveles de adaptación y acomodación a la formación inicial del profesorado.  Para iniciarnos en este mundo podemos comenzar por la teoría del currículum bimodal de  Pere Marqués o sumergirnos en las propuestas del  grupo  iCOBAE y su creación la Semana de los Proyectos.

Fuentes:

http://icobae.blogspot.com.es/

http://www.eduteka.org/modulos/7/184/468/1

http://dim.pangea.org/

http://peremarques.blogspot.com.es/

Bibliografía:

HERNÁNDEZ, F. Y VENTURA, M. (1996), La organización del currículum por proyectos de trabajo. El conocimiento es un calidoscopio, Barcelona, ice institut de Ciéncies de l’ educació & graó de Serveis Pedagógics

— (2002), “Los proyectos de trabajo: mapa para navegantes en mares de incertidumbre”, en Cuadernos de Pedagogía, núm. 310, Barcelona.

3 responses »

  1. Hola , tu artículo me ha parecido muy completo, solo una duda, hay algunos datos muy precisos sobre la problemática de Afania, serán una ficción valoratíva de tu parte o me he perdido de algún otro documento, con mayor detalles de Afania. gracias.

    • Sólo pretendía se una reflexión ampliando, con una extrapolación, los datos aportados en el problema y teniendo en cuenta mi experiencia vital. No te has perdido nada, creo

Leave a comment